El desarrollo
económico es un proceso de cambios continuos en la esfera productiva que
conllevan a demandar mejoras tecnológicas en el área de bienes y servicios y
reformas institucionales que se adapten a la estructura económica para generar
externalidades positivas que reduzcan los costes de transacción de los agentes
y rentabilidad de inversiones. Estas reformas institucionales pueden ser
físicas (infraestructuras) como una carretera, puerto, etc. o subjetivas como
escolarización de sus ciudadanos, salud de los mismos, etc. que inciden el funcionamiento
de la economía.
La motivación
principal para exponer algunas limitaciones al crecimiento surgen a partir de
una serie de publicaciones de carácter teórico y empírico que se refieren a las
restricciones al crecimiento entre las que podemos destacar (Hausmann, Kliger,
& Wagner, 2008) ,
(Agosin,
Bolaños, & Delgado, 2009) y (De Franco, 2011) estas identifican los
elementos los principales obstáculos que deberían ser tomados en cuenta para el
crear de estrategias de desarrollo nicaragüense.
El BID (Agosin, Bolaños, & Delgado, 2009, pág. 332) identifica que una
de las limitaciones al crecimiento económico es la vulnerabilidad
macroeconómica[1],
estas determinan factores estructurales específicos que condicionan la
exposición de la economía la economía a shocks económicos y/o financieros. Si
un país tiene poco margen de maniobra para lidiar con tales efectos negativos,
es probable que el crecimiento y desarrollo económico sea afectado en mayor
medida.
El bajo nivel de capital humano capital humano fue
expuesto por el Banco Mundial (World Bank, 2004) como uno de los factores que limita el
crecimiento económico. Al analizar datos sobre el nivel educativo de la
población mayor de 15 años para el año 2000; el 9,6% tiene completado estudios
de primaria, el 3% tiene completado estudios de secundaria y el 4,3% tiene
completado educación terciaria (Barro & Lee, 2000) .
Al tener en cuenta es que la inversión en educación influye en el capital humano, importante para la competitividad de los productos nicaragüenses. El presupuesto de educación está destinado principalmente hacia gastos corriente, el 92,7% mientras que el 7,3% es catalogado como gasto de capital, el cual está compuesto prácticamente por los gastos de infraestructura y equipamiento básico.
Al tener en cuenta es que la inversión en educación influye en el capital humano, importante para la competitividad de los productos nicaragüenses. El presupuesto de educación está destinado principalmente hacia gastos corriente, el 92,7% mientras que el 7,3% es catalogado como gasto de capital, el cual está compuesto prácticamente por los gastos de infraestructura y equipamiento básico.
Otro elemento que repercute negativamente sobre la
inversión privada es la poca y baja calidad de la infraestructura- puertos, aeropuertos, telecomunicaciones y
carreteras- repercutiendo negativamente sobre la competitividad y la creación
de valor añadido. Nicaragua no cuenta con un sistema ferroviario. Este problema
se agudiza en áreas rurales que carecen de transporte, agua potable y
alcantarillado e infraestructuras de Mercado.
Al ver las estadísticas para el año 2009, 11,62% del total de carreteras estaban asfaltadas a nivel nacional, 85% de la población tiene acceso a agua potable y el 52% tiene servicio de alcantarillado. Estos datos reflejan un panorama poco alentador que se deteriora aún más si tomamos en cuenta que en 20 años se avanzó en 1,12% en porcentaje de carreteras asfaltadas, 11% de incremento de cobertura de agua potable y 9% en mejoras de servicio de alcantarillado.
Al ver las estadísticas para el año 2009, 11,62% del total de carreteras estaban asfaltadas a nivel nacional, 85% de la población tiene acceso a agua potable y el 52% tiene servicio de alcantarillado. Estos datos reflejan un panorama poco alentador que se deteriora aún más si tomamos en cuenta que en 20 años se avanzó en 1,12% en porcentaje de carreteras asfaltadas, 11% de incremento de cobertura de agua potable y 9% en mejoras de servicio de alcantarillado.
Uno de los factores
que limita la inversión privada en Nicaragua es la poca institucionalidad. Existe
incoherencia de políticas, favoritismos e incertidumbre sobre las reglas del
juego que dificultan los planes de negocios y su capitalización. La
inestabilidad política fue el factor detrás de las ultimas 2 rupturas durante la
década del 2000 con el FMI.
Mencionemos que como consecuencia de las denuncias de
fraude en las elecciones municipales de noviembre 2008, que desencadeno la
suspensión de cooperación internacional por más de 400 millones de dólares, se
estima que Nicaragua perdió cerca de US$ 400 millones de dólares (Vargas, 2010,
pág. 89). Las nuevas denuncias de fraude en las elecciones presidenciales de
2011, agudizo los problemas de cooperación bilateral y el país se quedó
prácticamente con recursos provenientes de países amigos (Venezuela, Rusia,
Irán, entre otros) y agencias multilaterales.
El Índice de Evaluaciones Institucionales y de Políticas
por País (CPIA) del Banco Mundial, donde 1 es bajo y 6 es alto, se aprecia un
descenso en los niveles de transparencia. Según encuestas del Banco Mundial en
el año 2010 realizadas a empresas, el 52% considera que una de las limitaciones
del crecimiento es el alto índice de corrupción y un 38% de las empresas el
sistema judicial al ejecutar sentencias no apegadas a derecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario