martes, 24 de abril de 2012

El lado oscuro de las políticas de ajuste



El otro día, después de clases fuí al gimnasio como usualmente hago. Durante la sesión de ejercicios me topé con un amigo, con quien comentamos  la difícil situación económica del país. El está en el desempleo y le falta poco para la suspensión de su ayuda.

El 22% de la población española está en el desempleo y según pronósticos del FMI subirá hasta 26,5% en los próximos años. (Blejer & Guerrero, 1990) Afirman que uno de los principales efectos de las políticas de ajustes es el aumento de la pobreza ante el aumento del desempleo.

Yo voy al complejo deportivo de Santa Isabel, Se encuentra en el barrio santiagués de Vista Alegre, al lado del centro. El complejo deportivo consta de un campo de fútbol, un pabellón de 3.000 metros cuadrados con pista de parquet y una piscina cubierta (su gran atractivo) homologada y con 8 calles delimitadas y de 25×12 metros. Dispone además de varias salas para actividades dirigidas, sala de musculación cardiovascular con buenos equipos. Lo mejor de todo es que todas las actividades están por un coste de 32 euros al mes.
Lamentablemente esta conversación es altamente probable que sea  o la ultima conversación con el durante mi sesión de ejercicios, ya que el también como mucha gente tendrá que hacer “recortes” personales


Trabajos citados

Blejer, M., & Guerrero, I. (1990). The Impact of Macroeconomic Policies on Income Distribution: An Emperical Study of the Philippines. The Review of Economics and Statistic, 72(3), 414-423.

Biophilia





La cantante Bjork, de origen islandesa, viene a España a promocionar su nuevo álbum, Biophilia. Sería bueno que con su nuevo disco trajera las ideas que  aplicase España: cómo abordar la crisis de deuda.


La quiebra de bancos islandeses en 2008, hizo que la economía fuese a pique y el estado tuvo que aportar recursos para salvarlo. En ese momento se estima que sus deudas se elevaban a 10 veces su PIB. El país tuvo que rescatar el sector bancario privado ante tal magnitud, incluso tuvo que acudir a países amigos y el FMI para obtener  recursos adicionales. La ayuda económica del exterior significo un compromiso de aplicar un programa económico del FMI. Este programa implico en una serie de políticas de ajustes, reducción de gastos. Esto genero pobreza, desigualada y cohesión social, ante la presión de la calle el gobierno se aprobó un referéndum que rechazando los derechos de los acreedores. Desde entonces la economía está creciendo y el bienestar de sus ciudadanos.


viernes, 13 de abril de 2012

Lunes al sol





El día Lunes 09 de Abril viaje a Pontevedra, a asistir a XXIX Semana Galega de Filosofía, “Filosofía e Europa”. El día estuvo precioso, soleado y cálido.

Para llegar a Pontevedra tome el tren cuyo desino final era Vigo. Me acorde de la película Lunes de Sol. La película tiene su inspiración en Vigo, concretamente en los años posteriores al comienzo de la reconversión industrial, donde hubo empresas que despidieron a cantidades ingentes de trabajadores.

El argumento de la película es: Años después de la reconversión industrial de Vigo, y las protestas masivas por los despidos, varios de estos parados viven el día a día. El fracaso tiñe sus figuras y su situación se torna cada vez peor. Así transcurre su vida, sin trabajo, tumbándose los lunes al sol

Tuve el placer de asistir a la exposición de Eric Toussaint, donde abordó el tema de la crisis de deuda Europea.

Hablo de las implicaciones de las políticas de ajustes aplicadas en Europa y España, que con la reducción del gasto público y una reducción del poder de compra de las mayorías sociales por supuesto no hay una salida a nivel económico, no hay posibilidad de tener crecimiento porque no hay mercados de exportación.

Si desean profundizar sobre declaraciones sobre el tema ver:



jueves, 5 de abril de 2012

El rostro de las políticas neoliberales en Europa



Un ciudadano se griego jubilado se suicidio ante la desesperante situación producto de la crisis que atraviesa el país. Están aplicando políticas de ajuste sin rostro humano, ¿Cuanta gente debe morir para que esto cambie?

Ver Video:
http://elcomentario.tv/escandalera/crispin/dimitris-christoulas-un-jubilado-se-suicida-en-atenas-y-subleva-a-la-opinion-publica/05/04/2012/

miércoles, 4 de abril de 2012

El Banco del BRIC: Una alternativa al modelo de desarrollo del FMI y BM



Al leer el artículo Los BRICS en Nueva Delhi: audaces en geopolítica y prudentes en geofinanzas de Alfredo Jalife Rahme‏, me pregunto sobre su visión, enfoque y condiciones financieras impuestars a la cooperación al desarrollo.

El banco tendrá más recursos del el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), según el autor se habla de cifras que pueden alcanzar 3 o 7 veces los fondos  de FMI y BM juntos.
¿Sera el fin de la hegemonía de estas instituciones? ¿Habrá un cambio de modelo de cooperación al desarrollo?


para leer articulo completo
http://www.alfredojalife.com/Articulos/por-esto/los-brics-en-nueva-delhi-audaces-en-geopol%C3%ADtica-y-prudentes-en-geofinanzas-A330.html


Ver vídeo sobre la creación de este histórico banco.

http://www.moneytrendsresearch.com/new-bric-bank-a-huge-step-toward-the-dollars-demise/

Reflexiones sobre Justicia Social y Desarrollo Alternativo en América Latina: Problema Estructural





Uno de los problemas Estructurales de Nicaragua es la pobreza. En el año 2009 hubo un gran avance en la lucha contra la pobreza y el hambre al haber revertido el aumento de la pobreza en el país, con la disminución de la pobreza general en 5.8 puntos porcentuales y de la pobreza extrema en 2.6 puntos, según la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV), realizada por INIDE[1] en 2009, con base en el índice de consumo. Ver Ilustración 1: Niveles de Pobreza y Extrema Pobreza.

Ilustración 1: Niveles de Pobreza y Extrema Pobreza

Fuente: Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV), realizada por INIDE

Al ver el Gráfico se puede apreciar que:
·         La pobreza está disminuyendo paulatinamente aunque en el año 2005 tuvo cierto revés.
·         Si se utiliza la encuesta de 1993 EMNV como base de la situación de la pobreza de los 90s podemos apreciar que ODM 1, reducción del 50% de la pobreza y la pobreza extrema, implicaría alcanzar niveles de pobreza y extrema pobreza de 25.15% y 9.85% respectivamente para el año 2015.
·         En casi 9 años de la firma de los ODM, comparando EMNV 2001 y 2009, no se ha avanzado en el ritmo adecuado de reducción de la pobreza si se pretende cumplir con ODM 1.
La encuesta muestra que la pobreza general a nivel nacional pasó de 48.3 a 42.5 por ciento entre 2005 y 2009, y la pobreza extrema de 17.2 a 14.6 por ciento en igual periodo. A esto agreguemos que en el área rural dos de cada tres personas son pobres, y en el área urbana una de cada tres no tienen los ingresos suficientes para cubrir la canasta básica como se expone en la tabla siguiente.

Tabla 1 Incidencia de la Pobreza según área de residencia 2009


Mientras la pobreza general del área rural se redujo en 6.9 puntos porcentuales, la urbana se redujo en 4.1 puntos. En tanto, la extrema pobreza rural disminuyó en 3.9 puntos porcentuales y la pobreza extrema urbana se redujo en 1.1 puntos. Como podemos apreciar en la tabla 2.

Tabla 2 Evolución de la Pobreza

Esto nos lleva a concluir que la reducción de la pobreza  era mayor allí donde se partía de mayores niveles, por lo que, de mantenerse esta tendencia, podríamos esperar en el futuro  más homogeneidad entre el área urbana y rural.


[1] Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Un grave problema para España: La dinámica de la deuda





Al leer noticias como

o


o


que hablan que la banca española obtiene un margen de ganancia considerable comprando deuda española me pongo a reflexionar sobre la dinámica de la deuda.
La dinámica de la deuda pública puede ser inestable debido al efecto bola de nieve del pago de intereses. Este efecto se debe a que en cada periodo hay que emitir nueva deuda, no solo para financiar el nuevo déficit presupuestario en el que se incurra sino para financiar el servicio de la deuda acumulado hasta ese periodo, fruto de los déficit presupuestarios pasado (Gamez Amian & Mochón Morcillo, 1995).
La crisis financiera que inicio en 2007-2008 se transformó en una crisis de sobreendeudamiento de Grecia, Portugal y Irlanda, producto de las hipotecas basura, los centro financieros experimentaron grandes pérdidas en sus balances. Con el fin de socorrer a los bancos privados de quiebras, evitando el derrumbe del sistema y el colapso del crédito los países de la Unión Europea se endeudaron masivamente acudiendo a los mercados.
La dinámica de la deuda pública depende fundamentalmente de la política fiscal- el comportamiento del déficit público y de su forma de financiamiento en las diferentes fases del ciclo económico- y la volatilidad de ciertas variables macroeconómicas, como la tasa de interés externas y las tasas de crecimiento económico. Si los intereses se mantienen en el ritmo a mayores tasas que el ritmo de crecimiento económico del país, a mediano plazo el pago se hará insostenible.
El FMI prevé en su informe World Economic Outlook que España contraerá su economía en el 2012, por un 1,7% y 0,3% en el 2013. En la actualidad, los bancos pagan un interés del 1,0 por ciento para obtener liquidez del BCE, frente a una rentabilidad del 3,6% de la deuda española a 5 años.
Dado que la capacidad del sector público de generar ingresos (impuestos) depende de la base imponible, la deuda pública se suele relacionar con el nivel  del producto interior bruto. La variable relevante no será entonces el nivel de deuda publica, sino el ratio deuda/PIB. El denominado modelo de la aritmética de la deuda  publica[1] pone de manifiesto que lograr un ratio deuda publica/PIB no explosivo, cuando el sector publico incurre en un déficit primario, exige una tasa de crecimiento económico superior al tipo de interés real de la deuda. En caso contrario, la acumulación de cargas financieras conduciría a un déficit público que aumentaría de tamaño, pues se generaría un proceso que se autoalimenta.
En una economía que no crece, un déficit primario (aquel del que se excluye el pago de los intereses de la deuda) constante financiado con deuda o resulta viable, a largo plazo, porque cada nueva emisión de deuda genera una mayor carga de intereses que aumenta el déficit total (primario más intereses) y exige mayores emisiones de deuda total (primario más intereses) y exige mayores emisiones de deuda, así sucesivamente. Para en una economía que crece esto no tiene por qué ser así, si el crecimiento del producto permite un aumento de la recaudación que cubra los mayores pagos por intereses. La clave de la estabilidad de este esquema de financiación es la proporción entre el stock de deuda y el producto nominal: si esa proporción se mantiene constante, el esquema es estable, porque el aumento del numerador (para financiar el déficits generados por los mayores intereses) se ve compensado por el del denominador (un aumento del producto que permitiría una mayor recaudación impositiva) (Argandoña Ramiz, Gamez Amian, & Mochón Morcillo, 1996).


Trabajos citados

Argandoña Ramiz, A., Gamez Amian, C., & Mochón Morcillo, F. (1996). Macroeconomía Avanzada I: Modelos Dinámicos y Teoría de la Política Económica. Madrid: McGraw-Hill.
Barro J., R. (Octuber de 1979). On the Determination of the Public Debt. Journal of Political Econom(87), 940-971.
Gamez Amian, C., & Mochón Morcillo, F. (1995). Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill.
Groce, E., Da Costa, M., & Juan-Ramon, V. H. (2002). Programación financiera Métodos y aplicación al caso de Colombia. Washington D.C.: International Monetary Fund.
ManKiw, N. G. (2006). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch.
Romer, D. (2006). Macroeconomía Avanzada. Madrid: McGraw-Hill.




[1] Sargent, T y Wallace, N. 1981 “Some unpleasant monetarist arithmetic”, federal reserve bank of Minneapolis quarterly review